Trabajadoras y trabajadores por el clima
Cuando hablamos de cambio climático y de crisis ecológica, no todo el mundo tiene la misma responsabilidad ni sufre las mismas consecuencias. En un planeta en el que una élite voraz acapara el poder político y económico, es necesario y urgente que señalemos esta cuestión para buscar soluciones.
Vivimos bajo un sistema en el que una minoría se enriquece a costa del planeta y del trabajo de la mayoría de la población. Para acumular beneficios, les da exactamente igual destruir vidas, el planeta o desatar guerras en países. La situación es insostenible; el crecimiento económico no se traduce en bienestar, solo agudiza el proceso de degradación del planeta, de los ecosistemas y las distintas formas de vida, y el empobrecimiento de la mayoría de la gente.
El cambio climático es el gran reto de nuestra era y ahí se juega el futuro de la humanidad. Los efectos siempre recaen sobre los mismos: los países de la periferia, pero también la gente de los países industrializados que, pese a sostener el mundo con nuestro esfuerzo, no nos beneficiamos más que de forma secundaria del crecimiento económico y somos excluidas sistemáticamente de las decisiones sobre el futuro de todas.
El calentamiento global es hoy ya una emergencia climática. Si no lo detenemos no sólo tendremos peores condiciones ambientales, también se perderán millones de empleos en la agricultura, la pesca y el turismo en todo el mundo y muy particularmente en lugares como el Estado español, lo que arrastrará la pérdida de actividad en el resto de sectores productivos con la secuela del paro generalizado. Si todo sigue así, si no transformamos nuestros puestos de trabajo, otros vendrán a cerrarlos. En cambio, si iniciamos ya una transición energética y económica que incluya la reducción de la jornada laboral, se crearán centenares de miles de nuevos empleos para hacer frente a esta titánica tarea, tanto en el sector energético como en la agricultura orgánica, en las nuevas modalidades de transporte colectivo y público electrificado, como en el turismo sostenible y en los campos de la investigación, desarrollo e innovación productiva.
Pero hay más: el aumento de la temperatura no solo significará la aparición de nuevas enfermedades y penurias para los sectores más frágiles (infancia y mayores) y para el conjunto de la población, sino que también surgirán nuevos riesgos laborales y enfermedades profesionales en sectores como el campo, la construcción, las fábricas, el mar, las minas a cielo abierto, los aeropuertos o mensajerías, y, en general a quienes trabajan a la intemperie.
Por eso, somos conscientes de que las élites no pueden liderar una transición ecológica justa: esto requiere de cambios sociales profundos en el modelo productivo y reproductivo pero también en cómo distribuimos los necesarios cambios. Todos somos responsables de la situación actual, pero de forma muy diferenciada y en grado muy distinto. La causa de la emergencia climática radica en la ganancia privada a costa de la humanidad y la biosfera que ha impulsado un modelo industrial y de transporte y también un modelo de consumo ecocidas. La culpa de la situación recae sobre unas élites incapaces de preservar el planeta. La solución sólo puede venir de la mano de la mayoría social, de las capas populares, de la juventud, de las mujeres y de la acción decidida de las y los trabajadores.
La gente trabajadora debemos asumir la tarea de potenciar el cambio ecológico.
Somos gente diversa, pero somos conscientes de que compartimos problemas y anhelos. También el poder de cambiar las cosas y de impulsar una transformación justa frente el cambio climático.
Admiramos el trabajo de las personas jóvenes que están poniendo la emergencia climática en el centro y queremos trabajar con ellas y por ellas para una transición social y ecológica que ponga a las mayorías por delante.
Por eso, os invitamos a firmar este manifiesto y a organizaros con los fines que aquí enunciamos. Seas del sindicato que seas, tengas la ideología política que tengas, tengas la nacionalidad que tengas, eres bienvenida/o para luchar contra el cambio climático.
El 27 de septiembre se celebra una gran manifestación en el marco de la Huelga Mundial Por el Clima para poner en el centro este problema: las personas abajo firmantes apoyamos esta movilización y llamamos a la toda la gente trabajadora a auto-organizarse con nosotras para cambiar de rumbo y tener futuro.